Enrique Fanjul, antiguo Consejero Comercial español en Pekín, antiguo presidente del Comité Empresarial Hispano-Chino, y autor de varios libros sobre China, ha escrito un artículo en el diario El País, "China, la democracia gradual", sobre las perspectivas de la democracia en China. Para Fanjul, "la transición democrática en China ya ha comenzado; el proceso está en marcha. Pero a diferencia de las transiciones en la antigua Unión Soviética y otros países comunistas de Europa del Este, el camino hacia la democracia en China no va a estar configurada por momentos claros de ruptura. Es una transición gradual, paulatina, con características propias". Invitamos a nuestros lectores a leer el artículo y debatir el tema de las perspectivas de la democratización en China.
China, la democracia gradual. Debate sobre la democratización de China
Análisis por Cheng Li, de la Brookings Institution, sobre la denominada "quinta generación" de líderes del Partido Comunista Chino que, con figuras como Xi Jinping y Li Keqiang, está llamada a dirigir los destinos de China dentro de pocos años. El artículo analiza en líneas generales la situación y perspectivas del PCCh. Xi Jinping, vicepresidente de la República Popular, y miembro del comité permanente del Partido, está considerado como la figura más destacada de la "quinta generación". 2008.
(En la foto, Xi Jinping)
China's Search for Military Power, análisis de Taylor Fravel, profesor del Massachussetts Institute of Technology, en la revista The Washington Quarterly, que estudia la evolución y perspectivas del ejército chino.
Artículo de David Shambaugh, director del China Policy Program en la George Washington University de Washington, y uno de los mejores especialistas internacionales sobre China, sobre los dos grandes tipos de nacionalismo que "compiten" en la China actual: uno, receloso y defensivo, y el otro, basado en su nueva confianza como gran potencia.
De Tiananmen al terremoto de Sichuán: un perfil del Primer Ministro Chino, Wen Jiabao, en la Jamestown Foundation, mientras que el semanario The Economist analiza los riesgos de la política populista que está emergiendo en China, y que está encarnada en primer lugar por Wen (en la foto, Wen Jiabao, detrás de Zhao Ziyang, visitando a los estudiantes en la plaza de Tiananmen en 1989).
Nicholas D. Kristof, experto y autor de libros sobre China, columnista de The New York Times, analiza las tendencias de apertura y liberalización que se están registrando en China, y que se han manifestado con fuerza a raíz del reciente terremoto.
Transcripción de una conferencia organizada por la Brookings Institution, en la que, bajo el título de China's New Leadership: The Outlook for Politics and Policy, un destacado grupo de especialistas analizaron la situación y perspectivas de la política china.
Transcripción de la intervención de David Shambaugh, uno de los especialistas más importantes sobre temas de China en la comunidad internacional, en un debate organizado por la Brookings Institution sobre su libro Chinas Communist Party: Atrophy and Adaptation.
Rafael Poch, corresponsal en China del diario de Barcelona La Vanguardia, reflexiona y analiza sobre el problema del Tíbet. "La pertenencia de Tíbet a China no tiene alternativa (...) ese "otro Tíbet" sólo podrá ser el resultado de "otra China". El reto de los tiempos es contribuir a las condiciones de ese cambio, en Tíbet y en China. Para ese objetivo la llamada al boicot de los juegos de Pekín es contraproducente".
La reacción en relación con el tema del Tibet ha puesto de relieve la importancia que ha alcanzado en China el nacionalismo como factor unificador de la sociedad, según análisis en el Council on Foreign Relations y en The Economist.
Información en Council on Foreign Relations
Juan Antonio Samaranch, presidente de honor del Comité Olímpico Internacional, se manifiesta en una entrevista en ABC opuesto a las propuestas de boicot de las Olimpiadas de Beijing. "No se puede castigar al pueblo chino, los Juegos tienen que celebrarse". "Nosotros no podemos presionar, estamos en nuestro mundo. Un mundo maravilloso en el que 204 países se reúnen, razas distintas, tradiciones distintas, sistemas políticos distintos, todos conviven en paz. Esto es algo de lo que estamos muy orgullosos, de que los Juegos Olímpicos sean la gran fiesta mundial de la juventud, del deporte y de la paz".
Los disturbios en el Tibet se han convertido en los últimos días en el primer tema informativo de China. Iberchina ha seleccionado algunos análisis de especial interés sobre el tema.
- Entrevista con el Dalai Lama, en Newsweek
Análisis en The Brookings Institution de los importantes cambios que se están produciendo en la élite militar china, con especial referencia a los cambios derivados del último congreso del Partido Comunista. El ejército chino se encuentra en un proceso de profunda transformación, orientándose hacia una dirección cada vez más tecnocrática.
David Shambaugh, uno de los expertos internacionales más importantes sobre temas de China, analiza en la web de The Brookings Institution los resultados del reciente congreso del Partido Comunista Chino. Para Shambaugh, el congreso se ha saldado con una serie de delicados compromisos personales y políticos en el seno del grupo dirigente del PCCh.
En la BBC, una semblanza de algunos de los principales disidentes que cuestionan el régimen polìtico chino.
Página 5 de 6
Subscríbase gratuitamente a Iberchina, para recibir nuestra Newsletter. Iberchina es la mejor fuente de información en castellano sobre temas de China.