Menu

A+ A A-

Artículo de Enrique Fanjul en la revista electrónica Proyección Exterior de la Economía Española. Para la UE el desarrollo de una estrategia con China es una de las grandes tareas que debe afrontar en su política exterior. Los obstáculos y las diferencias son numerosos. Pero dado el peso político y económico de la potencia asiática, encontrar un acomodo es una tarea imprescindible.
La UE y su estrategia con China

Quest for Strategic Autonomy? Europe Grapples with the US – China Rivalry, nuevo informe del European Think Tank Network on China (ETNC), una red de centros de investigación europeos que analizan las relaciones de la UE con China, y en la que tiene una participación destacada el Real Instituto Elcano. La intensificación de la rivalidad entre Estados Unidos y China ha modificado los cálculos estratégicos de Europa. Esta edición reexamina el panorama geopolítico a la luz de la pandemia de COVID-19, la guerra de Rusia en Ucrania y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Este informe cuenta con 22 capítulos nacionales y uno dedicado a la UE, en los que se analiza la evolución de las relaciones de Europa con Washington y Beijing, la variedad de enfoques para abordar la rivalidad entre Estados Unidos y China y cómo se espera que evolucionen.
Europa en la rivalidad China-Estados Unidos

Javier Borrás analiza en el CIDOB las relaciones entre la Unión Europea y China, que han evolucionado desde una visión en la que predominaba el aspecto económico hacia una visión más securitizada y basada en la prevención de riesgos (de-risking). Además, existen importantes diferencias entre los países de la UE en relación con la estrategia hacia China.
Relaciones Unión Europea-China

En China Digital Times, un repaso de las valoraciones hechas por académicos, periodistas, de China sobre las implicaciones de la llegada de Trump a la presidencia de EE. UU. Visiones pesimistas y optimistas sobre el impacto que tendrá en las relaciones entre las dos grandes potencias.
Reacciones en China ante la llegada de Trump

Análisis de Mario Esteban en el Real Instituto. "Dentro de la enorme incertidumbre que genera la elección de Trump sobre el panorama internacional, en China son conscientes de su enorme capacidad disruptiva y se están preparando para afrontarla de la forma más provechosa posible para sus intereses".
La victoria de Trump en China

Análisis de Alicia García-Herrero y Abigael Vasselier en Bruegel-MERICS. La relación entre la Unión Europea y China se ha deteriorado notablemente desde que la UE introdujo en 2019 una estrategia basada en la asociación, la competencia y la rivalidad sistémica. La relación se ha visto socavada por el apoyo de China a la agresión de Rusia en Ucrania y su política exterior cada vez más antioccidental que pretende alterar el sistema internacional basado en normas. Mientras tanto, la relación económica está cambiando debido a la desaceleración estructural de China y a su creciente autosuficiencia, junto con la creciente dependencia crítica de la UE respecto a China, especialmente para la digitalización y la descarbonización. Europa debe aceptar que las relaciones con China no volverán a su estado anterior a la pandemia.
Estrategia de la UE con China

Un estudio publicado por el Parlamento Europeo y elaborado por un grupo de expertos internacionales, que analiza las diversas facetas de las relaciones bilaterales y el enfoque de la UE hacia China, incluida su política de de-risking, junto con cuestiones relativas a la política política interior y exterior de China. Destaca la necesidad de que la UE adopte una visión una visión coherente y una estrategia global y consistente a largo plazo para China mundial. Se incluyen recomendaciones específicas para la UE sobre los numerosos temas analizados en el estudio (2024).
Relaciones UE-China: De-risking o decoupling

China Power, un proyecto del Center for Strategic & International Studies, analiza la evolución de la fuerza nuclear de China. China es uno de los nueve países que poseen armas nucleares. Aunque su arsenal es pequeño en comparación con los de Estados Unidos y Rusia, China está expandiendo y modernizando rápidamente sus fuerzas nucleares (2024).
La fuerza nuclear china

En Brookings Institution, un análisis de los posibles escenarios para un conflicto bélico entre Estados Unidos y China, y los resultados previsibles. El análisis considera tres posibles escenarios: 1-enfrentamiento por disputas sobre islotes y aguas en el Pacífico Occidental; 2- un intento chino de invadir y conquistar Taiwan, seguido de una decisión estadounidense de acudir en su ayuda; 3- un empleo más limitado de la fuerza por parte de China contra Taiwan, que muy probablemente implicaría algún tipo de bloqueo de la isla en un intento de estrangularla y coaccionarla para que capitule y se reunifique (2024).
Escenarios para una posible guerra Estados Unidos-China

National Perspectives on Europe’s de-risking from China. El de-risking de las relaciones con China se ha convertido en un principio organizativo para la Unión Europea desde que fue planteado por primera vez por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en marzo de 2023. En este informe del European Think-tank Network on China (ETNC) se analiza cómo 21 Estados miembros de la UE y el Reino Unido ven el de-risking desde un contexto nacional. El capítulo sobre España ha sido preparado por Mario Esteban y Miguel Otero-Iglesias, del Real Instituto Elcano.
Europa y la política de de-risking con China